lunes, 30 de mayo de 2011

Ficha3

1.   ¿Tuvieron los gorilas y los orangutanes 
un antepasado común?
 Si.LUCA,que es el hipotetico organismo del que 
se cree que descendemos todos los existentes. 
2.¿Cuánto tiempo hace que los antropoides 
comenzaron a diferenciarse de otros primates?
 Se empezaron a diferenciar hace 5 millones de años, 
en la que sus caracteristicas de evolucion 
era fantasticas, como la capacidad
del lenguaje fonetico,diferencias funcionales.

3 .   ¿En qué época comenzó la diferenciación entre los humanos y los demás primates?
 Hace 10 millones de años cuando el hombre empezó a caminar bipedo y dejo de andar a cuatro patas, su pulgar puede tocar la yema del resto de los dedos de la mano lo que le facilita la utilizacion de muchos objetos para cazar,comer, pintar..etc.






4.   Si encontramos un fósil de un primate antropoide con una edad de 30 millones de años, ¿será necesariamente un antepasado del Homo sapiens?
     No, podria ser de cualquier otro primate.
5.   ¿Dónde se situaría el «LUCA» de los primates antropoides? ¿Hace cuántos años vivió?
Hace 12 millones de años.

domingo, 29 de mayo de 2011

Ficha 2.
















Cangrejo Rojo Americano
Este animal característico  se introdujo en España en los años 70 del siglo XX.
Su objetivo era comercial la pesca de estos animales y el fomento de trabajo en los mares. Estos se introdujeron en los ríos de Asturias.
Sus consecuencias son perjudiciales debido a que estos eliminan otro especies  del ecosistema.




Mosquito tigre
Este insecto de origen oriental se introduce en nuevos hábitats después de haber llegado en cargamentos procedentes de Asia, u otras zonas en las que reside. Es fácil para la especie sobrevivir allí donde llega e ir colonizando áreas cada vez más extensas. Debido a la facilidad que tienen estos insectos para colonizar nuevos territorios, la peligrosidad  de transmisión de enfermedades crece.
En España , el mosquito tigre comenzó a hacer su aparición a principios del siglo XXI y ya se ha convertido en un problema que crece cada año, en especial en la zona mediterránea.
Sus consecuencias son la cantidad de enfermedades tropicales que ha causado, debido a que ya no solo están en verano sino que también ahora en invierno, debido a su rápida adaptación en el medio ambiente español.












Mejillón Cebra
El mejillón cebra, es un molusco bivalvo de agua dulce no comestible, resistente también en aguas salobres, que se caracteriza por su rápida propagación y su gran facilidad para reproducirse. Natural de los mares Negro y Caspio, la navegación fluvial y el transporte marítimo de mercancías ha posibilitado su expansión a numerosas zonas acuáticas de América del Norte y Europa, provocando graves efectos ecológicos y económicos.

Principales problemas que ocasiona:
Pueden ser de tipo económico y de tipo ecológico.
Económicos:
·         Obturan infraestructuras que permanecen sumergidas, como por ejemplo, tuberías y conducciones de agua con destino a abastecimientos urbanos, agrícolas e industriales. Los mejillones se adhieren a los materiales y se amontonan unos encima de otros provocando que, en poco tiempo, las tuberías y rejillas se obstruyan o disminuya su capacidad para el paso del agua.
·         Aceleran la corrosión del acero en contacto con el agua. Este deterioro es debido, no directamente a la acción del mejillón, sino a las bacterias que invaden el espacio entre el biso del mejillón y las paredes de la tubería.
·         Se adhieren a los cascos de embarcaciones generando mayores gastos de mantenimiento. Además, al introducirse en los circuitos de refrigeración puede dañar los motores.
·         Compiten con los peces por el recurso plantónico de forma que disminuye la pesca de las especies que, bien directamente en su fase juvenil consumen plancton, o bien que se alimentan de especies planctófagas.
Ecológicos:
·         Origina importantes impactos al ecosistema de acogida, con cambios en las comunidades de peces y amenaza continuada a las especies autóctonas, especialmente a otras especies de bivalvos protegidas.
·         Compite por el fitoplancton, base de su alimentación, produce modificaciones en la cadena trófica, altera la estructura del hábitat y contribuye a un progresivo empobrecimiento del ecosistema fluvial.
·         Ocupación masiva de los fondos lacustres, tapizando los sustratos duros, como rocas, conchas de otros bivalvos, etc.
·         La acumulación de grandes cantidades de valvas, de ejemplares muertos, también modifica el sustrato del cauce fluvial y las playas de las riberas de los lagos, embalses y ríos.
En general, se puede decir que la llegada del mejillón cebra a un determinado ecosistema acuático comporta siempre, cambios que no son fáciles de predecir, ya que dependen de variables como estado trófico, tasa de renovación, velocidad de la corriente, temperatura, etc, cuya combinación plantea situaciones muy complejas.